Unter Seccional Roca

Asamblea Resolutiva

    MARTES 23 DE FEBRERO DE 2016- 18 Y 30 HORAS EN  SECCIONAL ROCA - FISKE


    TEMARIO:


    1. MANDATO A CONGRESO GENERAL EXTRAORDINARIO DE LA UNTER, a llevarse a cabo el día 25 de Febrero de 2016 en la ciudad de Villa Regina.
    2. Análisis de la situación provincial
    3. Análisis de las actas de reuniones paritarias de fecha: 05-02; 15-02 y 22-02/2016
    4. Análisis del Nomenclador Docente
    5. Acciones a seguir,
    6. Mandato a Congreso de CTERA del 26 de Febrero de 2016. Análisis de reuniones Paritarias a nivel Nacional. Acciones a seguir.



    La organización de la vida y el trabajo en el mundo

      No vamos a esbozar aquí los problemas que plantea a la imaginación, la utopía de More, Bacon, o Fourier. Vamos a limitarnos a esbozar algunos problemas de distopia, y no sólo en relación a los muchos, para quienes es un infierno la vida en la tierra, sino para todos los seres humanos, incluso para los que gozan de la “dolce vita”, y, de hecho, para cuanto ser viviente se encuentra en el Planeta y goza de eso que se llama la biósfera.

      Asamblea en Seccional Roca

        ASAMBLEA INFORMATIVA EN SECCIONAL

        MARTES 16 DE FEBRERO DE 2016 - 18 HORAS

        Convocamos a los/as compañeros/as a participar de la asamblea que estamos convocando para analizar y debatir juntos los siguientes temas:



        # Análisis de situación Provincial

        # Análisis de Actas Paritarias de 5/2 y 15/2 de 2016

        # Consideraciones para el Plenario de Secretarios Generales  del Miércoles 17/2/16 convocado por el Consejo Directivo Central.




        Asambleas de Titularización

          Se adjunta Texto de Información Importante para tener en cuenta ante la realización de Asambleas de Titularización de cargos en nuestra seccional y en la zona.

           

          adjuntamos:

          1. Nota para tener en cuenta
          2. Resolución N° 3653/05

           

          AHORA SI

          CON EL NUEVO DECRETO PRESIDENCIAL N° 223/16, SE HA MODIFICADO EL GROSERO ERROR DEL DECRETO NACIONAL N°13/15, FIJANDO PARA EL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y DEPORTES LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

          Modifica el artículo 23 quater del Decreto Nacional N° 13/15 que dice:

          Art. 12. — Sustitúyese el artículo 23 quáter del Título V de la Ley de Ministerios (Ley N° 22.520, texto ordenado por Decreto N° 438/92, y sus modificatorias) por el siguiente:

          “ARTÍCULO 23 quáter.- Compete al MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la Educación y al Deporte, y en particular:

           

          1.       Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia.

          2.        Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL.

          3.        Entender en la definición de políticas y estrategias educativas, considerando los procedimientos de participación y consulta establecidos en la Ley de Educación Nacional.

          4.       Entender en el cumplimiento de los principios, fines, objetivos y previsiones establecidos en la normativa vigente para el Sistema Educativo Nacional a través de la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de políticas, programas y resultados educativos.

          5.       Entender en el fortalecimiento de las capacidades, planificación y gestión educativa de los gobiernos provinciales para el cumplimiento de las funciones propias y aquellas emanadas de la Ley de Educación Nacional.

          6.       Entender en el desarrollo de programas de investigación, formación de formadores e innovación educativa, por iniciativa propia o en cooperación con las instituciones de Educación Superior y otros centros académicos.

          7.       Entender en el funcionamiento del sistema educativo, contribuyendo con asistencia técnica y financiera a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  

          8.        Entender en los casos de emergencia educativa para brindar asistencia de carácter extraordinario en aquellas jurisdicciones en las que se encuentre en riesgo el derecho a la educación.

          9.        Entender en la elaboración de normas generales sobre equivalencias de planes de estudios y diseños curriculares de las jurisdicciones y otorgar validez nacional a los títulos y certificaciones de estudios.

          10.    Elaborar normas generales sobre revalidación, equivalencia y reconocimiento de títulos expedidos y de estudios realizados en el extranjero.

          11.    Coordinar y gestionar la cooperación técnica y financiera internacional en el ámbito de su competencia y promover la integración en materia educativa.

          12.    Entender en la formulación de políticas generales en materia universitaria, respetando el principio de autonomía consagrado para las instituciones universitarias.

          13.    Entender en las acciones inherentes a la formulación de un sistema de Evaluación y Acreditación para la Educación Superior, universitaria y no universitaria.

          14.    Intervenir en la formulación, gestación y negociación de tratados y convenios internacionales relativos a la educación, y entender en la aplicación de los tratados y convenios internacionales, leyes y reglamentos generales relativos a la materia.

          15.    Entender en todo lo relativo a la promoción y desarrollo en el país de la actividad deportiva en todas sus formas.

          16.    Entender como Autoridad de Aplicación en el establecimiento de las políticas, planes, programas, infraestructura y seguridad vinculados al fomento y al desarrollo integral del deporte a nivel local e internacional, en todas sus etapas y niveles de competencia y de recreación en todas sus formas y modalidades en coordinación con los organismos nacionales, provinciales, municipales e instituciones privadas”.

          Felices Fiestas

            Felices Fiestas

              El "error" del Decreto Presidencial

                Comenzada una nueva etapa política en nuestro País nunca hubiera imaginado que desde las esferas más importantes de las autoridades educativas y políticas, incluyendo al reciente electo presidente de la Nación, que se cometieran errores conceptuales tan graves.

                Me refiero al Decreto Nacional N° 13/15, el cual determina la estructura general de Ministerios, entre los cuales figura el nuevo para Educación que, para esta definición pasa a ser MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES que le compete asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la Educación, de conformidad a lo establecido por las Leyes Nros. 24.195, 24.521, el Pacto Federal Educativo (Ley N° 24.856) y a las demás leyes y reglamentaciones vigentes y que se dicten en consecuencia, y al Deporte.

                Al empezar el texto del correspondiente Artículo 23 uno puede imaginar que existe desconocimiento de quien redactó la norma y de quien la firma porque desde el inicio se menciona que todo se hará de conformidad a lo establecido en la Ley 24195, que es la Ley Federal, y que desde el año 2006 se dejó sin efecto al sancionarse la Ley 26206, Nacional de Educación. La mención a la ley 24521 hace referencia a la de Educación Superior  sancionada en el año 1995, aún vigente desde la época menemista, y el Pacto Federal Educativo  que fuera aprobado en el año 1997, de lo firmado en 1994.

                Acuerdo de París- Cambio Climático - Diciembre 2015

                  se adjunta para lectura , debate y análisis el documento aprobado en la cumbre de Cambio Climático celebrado en París en la finalización del año 2015-

                   

                  DOCUMENTO FINAL

                  Documento publicado por la CSI


                    El acuerdo de París reconoce la realidad de la amenaza climática, pero nos deja solamente en la estacada.

                    El cambio climático ya está destruyendo la vida y los medios de subsistencia de más de 2,6 millones de personas desplazadas por fenómenos meteorológicos extremos y los cambios en las estaciones. Esta situación todavía va a empeorar.

                    Las decisiones de París reconocen los retos existentes y hacen avanzar las medidas a escala mundial, pero aun cuando las conclusiones de la Cumbre mencionan como objetivo no superar un límite de 1,5 grado, la capacidad para impulsar la ambición en la escala requerida para estabilizar el planeta sigue pendiente y se deja a las generaciones futuras.

                    El 90% de la población del mundo desea que se tomen medidas en relación con el clima. Los sindicatos, la sociedad civil, las empresas responsables y los inversores se unieron para pedir un objetivo ambicioso a largo plazo que limite el aumento de la temperatura a 1,5 grado, con un mecanismo de revisión contundente que lo haga posible. Las economías en desarrollo solicitaron la financiación prometida para ayudar en el proceso de mitigación y adaptación. Se pidió a todos los Gobiernos que se respeten los derechos humanos y una transición justa para los trabajadores y sus comunidades.

                    Los logros de París se ven comprometidos por aquellos países que anteponen la protección de sus intereses nacionales inmediatos a contar con un planeta sostenible y un futuro común.

                    La CSI había establecido 3 líneas superiores para la Cumbre.

                    1. Mayor ambición y percatarse del potencial de las medidas climática en lo relativo al empleo
                    Aun cuando los Gobiernos se comprometieron a conservar la temperatura muy por debajo de una evolución de 2 grados y se mencionó 1,5°C como objetivo ideal, la realización de este compromiso requiere mayor ambición antes de 2020 y la revisión de cada objetivo nacional (y no solamente una evaluación colectiva) antes de que el acuerdo entre en vigor en 2020 – PROPUESTA INSUFICIENTE

                    2. Cumplir con la financiación prometida para el clima y apoyar a los más vulnerables
                    Se han puesto sobre la mesa 100 mil millones de dólares estadounidenses anuales con el compromiso de equilibrar la adaptación y la reducción de las emisiones, pero al margen del Acuerdo de París. Este es un precio a pagar muy bajo para salvar a la raza humana – ES DEBIL

                    3. Comprometerse a asegurar una transición justa para los trabajadores y sus comunidades
                    Nos enfrentamos a la transformación industrial más grande y más rápida de la historia. Aun cuando se han incluido en el preámbulo una transición justa para los trabajadores y el respeto de los derechos humanos, un número demasiado importante de Gobiernos se negaron a comprometerse con ambos principios en las secciones operativas - UN PRIMER PASO QUE SERA PRECISO CONTINUAR





                    Distribuir contenido